Blogia

QUIJOTEANDO

Fontanarrosa

Fontanarrosa

Nos deja el caricaturista argentino

José Mercader

Fontanarrosa no es familia de la Pantera Rosa, es uno de los mas geniales dibujantes y creadores de historietas del que tenemos el enorme dolor de anunciar su muerte.

Publico a continuación una comunicación de mi amigo Miguel D. Mena y luego enseguida una pequeña reflexión que le envio:

Uno se descuida y las noticias te desploman. Fontanarrosa, el caricaturista argentino, se murió. Lo leí el martes pasado, en un locutorio en Barcelona. Después de ese nombre se desatan los fantasmas, los amigos, las hélices oxidadas del pasado. El primero es José Mercader, también caricaturista, cómplice de de tantas aventuras, cronopio mayor en un Santo Domingo que se me quedó como un marcador de libros. Mercader marcador, qué cosas. Algunos de mis amigos se recordarán de "Cachivache", del que sólo salieron dos números y que tantos dolores de cabeza habrá generado aquí y allá. Creo, modestia aparte, que fue la mejor revista ilustrada de los 80, a Mercader sean dadas las gracias. Digo dolor de cabeza y aún cosas peores. ¡Hasta una profesora de la UASD me quemó dos veces en "Historia Universal" porque habíamos publicado unos panties en la portada de un Cachivache! ¡Y yo que pensaba conseguirme algún cum laude por lo menos! En fin, que a veces uno se desea demasiadas pendejadas que también al fin no resuelven nada. La cuestión que Fontanarrosa y su personaje "Boogie el aceitoso" fue uno de los pilares de esa ilusión de dos números. Duro, anti todo, con Boogie gozamos y nos fuimos en banda. A nuestra sociedad le hace falta comprender la importancia de los boogies, ahora que hasta los chinos andan con pedazos de héroes en las metaleras y ni Luperón ni Duarte ni Sánchez ni Mella se salvan. Ay, qué país, donde si no te metes a evangélico tienes que comprarte una casa a 50 años de plazo o tienes que buscarte algún Premio Nacional de lo que sea, lo importante es el premio...

Pues nada, cariño a todos, salud en un sábado donde me apresto a subir 46 peldaños.
Ahh, y estas líneas de cariño y de todo van para Mercader, en sus alturas quebecuás, cerca de los esquimales y de los esquimalitos..

Miguel,

Hacía ya un tiempito que estaba en la expectativa y con el miedo de recibir esta inminente noticia del Negro Fontanarrosa, ya que supe que estaba muy mal enfermo.

Te agradezco lo escrito aunque creo, que Fontanarrosa es una especie de guía y genio incomparable. Lo mas lamentable de todo eso , es que su obra no se conozca mas allá del círculo de interesados escudriñadores y de su país.

Leyendo la colección de los Inodoros Pereyra, mas de una vez me pregunté si debía seguir haciendo caricaturas o dedicarme por entero al comic, que de hecho podría satisfacer mis locuras de dibujos y literatura al mismo tiempo; y aunque sabiendo, que cierto, que la creación es infinita... al ver esa produccion tanto de Inodoro, como Boogie, me pregunté también mas de una vez , ¿hay posibilidad de hacer otra cosa?

Lo que me fascinaba de Fontanarrosa era ese atrevimiento mas alla de lo que fuera publicable o lo correctamente aceptable en la sociedad. Hubo en mi una total identificación con él y no niego que hasta una fuerte influencia en un pequeño comic que hice sobre Reagan.

Ya con Quino sobrepasamos muchas cosas en cuanto a aceptación; pero Quino es un caballero de la pluma, al igual que Mordillo, con sus pequeñas diabluras que no pueden romper el pudor sino mas bien comprenderse la complicidad de tales atrevimientos.

Con Fontanarrosa no, el Negro es el mas libre y atrevido de los dibujantes argentinos, comparable con ninguno mas que con él mismo. Sus textos van mas alla de la simple literatura, son genialidades.

Por eso creo que fuimos mas que privilegiados de habernos topado con ese material en la librería La Trinitaria en Santo Domingo y también inevitable que pirateáramos (promocionáramos diríamos nosotros) al Boogie en Kachivache en uno de los dos números producidos. Y cierto, era esa nuestra intención, de compartir el Boogie con nuestros amigos, no comercializarlo ya que de los 1,000 ejemplares impresos, no vendimos ni 5 revistas y regalamos la mayoría, lo que en efecto contribuyó a la descontinuación de la producción. Algunos, por su excesivo feminismo, no entendieron absolutamente nada y calificaron al Boogie como una ''bestia'', sin ver que detrás de ese personaje se escondía el prototipo ideal de sátira a los mercenarios. Con Boogie se da ese fenómeno de que cada tira leída quedaba grabada, por la originalidad y genialidad. Y estoy de acuerdo contigo, con respecto a Kachivache, y no podía ser de otra forma, contaba con gente un tanto fantanarrosa como el Colombo, Luis Diaz, Nadal, René Rodriguez, José Rodriguez, Ramón Tejada...y Miguel D. Mena. Con trabajos como el de Josep Renau, Palomo...

Hoy, el mundo de la historieta está de luto con la partida del Negro, como cariñosamente se le conocía y como yo le conocí en Cuba a través del Turco Salomón.

Le favoreció al Negro haber nacido en Argentina, en Rosario,para poder expresarse con toda sus magnitudes por la existencia alli de numerosas revistas de humor (Hortensia, Satiricón), por haber un público abierto y reconocedor del talento de tantos dibujantes que van desde Oski, Breccia, Lino Palacio (o Flax, creador de Don Fulgencio,Avivato, Doña Ramona), Broccoli, Lorenzo ''lolo'' Amengual, Geno Díaz, Limura, Cognigni, Caloi, Garicochea, Quino, Mordillo, Nine, Kike, Crist, Rep y muchos otros.

En Clarín, Fontanarrosa publicaba una viñeta diaria, ventaja sobre muchos dibujantes latinoamericanos donde sus directores, grandes ''defensores de la libertad de expresión'', sólo publicaban pendejadas prefabricadas en Estados Unidos, con sus patos Donald incluidos.

Abrazos

Un año de cárcel por vender camisetas con los nombres de los soldados muertos en Iraq

Un año de cárcel por vender camisetas con los nombres de los soldados muertos en Iraq

Howard Fischer

Capitol Media Services

Legisladores estatales votaron el lunes para promulgar nuevas leyes para impedir la venta de camisetas contra la guerra con los nombres de soldados muertos – una medida que según un veterano abogado mediático es “inconstitucional de tres o cuatro maneras diferentes.”

Por un margen de 28 contra 0 el Senado acordó que fuera penable con hasta un año de cárcel el uso de los nombres de soldados fallecidos para ayudar a vender artículos. La medida, SB 1014, también permitiría que las familias apelaran a los tribunales para impedir las ventas y cobrar daños.

Dan Frazier, empresario de Flagstaff, que vende las camisetas que han causado todo el lío, declaró a Capitol Media Services que no tiene la intención de detener la venta de las camisetas a 20 dólares incluso si la gobernadora Janet Napolitano firma la medida. Dijo que es una contravención ilegal de los derechos según la Primera Enmienda. El representante Jonathan Paton, republicano de Tucson, patrocinador de la medida, no comparte esa opinión. Dijo que el que Frazier venda sus camisetas para ganar dinero significa que no es una opinión política protegida por la constitución. Pero el abogado Dan Barr dijo que el tema de si alguien gana dinero es irrelevante desde el punto de vista legal.

“El que esa gente haya muerto en Iraq no es más que un hecho,” dijo Barr. Y dijo que mencionar sus nombres en una camiseta – vendida o regalada – no cambia ese hecho. Las camisetas en cuestión llevan las palabras “Bush mintió / Ellos murieron” sobrepuestos sobre los nombres de más de 3000 soldados que han muerto desde que EE.UU. invadió a Iraq. Frazier ha presentado desde entonces varias alternativas, incluyendo una que dice a un lado “Apoyad a los soldados que quedan,” y al otro “Traed al resto vivo a casa”.

Paton dijo que cualquiera puede poner todos esos nombres en una pancarta y levantarla en la plaza de la ciudad. “Es como si se vendieran o se ganaran beneficios con los nombres de esos soldados tal como alguien lo haría con (la cantante pop) Britney Spears," dijo.

“Realmente no lo veo como si se comerciara con los nombres (de los soldados) de la misma manera como cuando alguien vende una camiseta Celine Dion está comerciando con su nombre,” dijo Frazier.

Y Barr dijo que las camisetas en cuestión no muestran a un solo soldado identificable, como Pat Tillman, en cuyo caso alguien podría comprar la camiseta sólo porque muestra la foto del ex safety de los Arizona Cardinals.

“Los nombres de toda esa gente son de conocimiento público,” dijo Barr. “No es como si se estuviera tomando algo que no fuera ya de conocimiento público.”

Paton dijo que la ley es legalmente defendible, señalando que hay excepciones para informaciones noticiosas e incluso en libros, dramas, música así como en el cine y vídeos mientras que esos artículos, en sí, no venden nada más.

Pero Barr dijo que eso sólo prueba lo deficiente que es el lenguaje.

“Los libros y los dramas son producidos para ganar dinero,” dijo. Y Barr dijo que la medida coloca al gobierno en la posición de decidir cosas como qué es “una obra de bellas artes original,” algo que los tribunales han dicho que no es permisible.

Frazier dijo que requeriría una orden judicial para impedirle que venda las camisetas. Pero dijo que espera que no llegue a eso.

“Es sólo un fastidio que tenga que oponerme a este tipo de asunto en el tribunal,” dijo. Y Frazier dijo que espera que Napolitano vete la medida. La asesora de prensa de la gobernación, Jeanine L'Ecuyer, dijo que la gobernadora no comentará sobre la ley hasta que la vea. Pero un veto sería el único voto en contra. Fue aprobada en la Cámara y en el Senado sin oposición. Frazier dijo que toda la publicidad sobre la legislación ha tenido un efecto positivo. “Siempre impulsa las ventas de mis camisetas,” dijo

Mujeres afganas dicen que la vida ahora es peor que con el régimen talibán

Mujeres afganas dicen que la vida ahora es peor que con el régimen talibán

Miles de viudas mendigan o se inmolan ante el desamparo

Terri Judd

En el sucio rincón de una clínica de esta ciudad, una niña de 12 años, en los últimos meses de embarazo, yace llorando y tratando de llamar la atención de un doctor cortante e indiferente. Afuera, en el camino de lodo, miles de viudas se dedican a mendigar. En el hospital local una mujer se recupera de terribles quemaduras, resultado de varios intentos fallidos de suicidio.

El valeroso nuevo mundo que prometieron el ahora ex primer ministro británico, Tony Blair; el presidente estadunidense, George W. Bush, y el presidente afgano, Hamid Karzai, parece no haber alcanzado a las mujeres de la provincia afgana de Helmand.

Al preguntarle si es mejor ahora la vida que bajo el régimen talibán, Fowzea Olomi, de 40 años, directora del centro para mujeres, sólo se ríe e ironiza: "¿Se fueron los talibanes?" Asegura que ahora la vida es peor y señala la burka que está a su lado. "Jamás tuve que usar eso antes. Sólo me cubría la cabeza con un pañuelo. Pero ahora todos tenemos miedo de los talibanes por los secuestros, los ataques suicidas y los disparos".

Olomi, quien desafió al régimen extremista al impartir clases en secreto, cree que ahora hay menos niñas que reciben educación.

Casi todas las niñas en Lashkar Gah, capital de la provincia sureña de Helmand, van a la escuela. Pero en las aldeas remotas, demasiados padres temen enviar a sus hijos a clases. Los maestros, al igual que los médicos, son secuestrados y decapitados en medio de la impunidad. Recientemente, un hombre armado pasó en motocicleta frente a una escuela disparando contra las alumnas. Mató a dos niñas e hirió a otras seis.

Las menores heridas corren el riesgo de ser abandonadas porque en Afganistán las mujeres son vistas como un artículo que sirve para pagar deudas o arreglar disputas.

Está el ejemplo de Malay, de ocho años. Un vehículo militar afgano le pasó por encima del brazo y fue llevada a un hospital de campaña en la base británica de Camp Bastion, donde los médicos le explicaron a su tío que quizá tendrían que amputarle el brazo.

El tío se dio la media vuelta y se marchó. Ya no quería a su sobrina porque si perdía el brazo no iba a poder casarla.

Hoy Malay todavía está en la base militar y pudieron salvar su brazo. "Es adorable. Todo el personal la quiere mucho y ya aprendió a decir 'changuita insolente' en inglés", indicó el teniente Gill Pritchard, de 25 años.

En todo Afganistán las estadísticas sobre mujeres son desgarradoras. Existen alrededor de 2 millones de viudas que no tienen derecho a pensiones estatales. A pesar de que existe una nueva ley que prohíbe casar a las niñas menores de 16 años, no se ha registrado diferencia alguna. Aún se obliga a casar a niñas de nueve años y al poco tiempo ya están embarazadas con el primero de una docena de hijos de los cuales 20 por ciento morirá antes de cumplir cinco años.

Si bien las mujeres de Afganistán son victimadas, ello no significa que están dispuestas a ser víctimas. En Lashkar Gah, Olomi y sus amigas luchan a pesar de interminables amenazas de muerte que reciben, ya sea por teléfono o por las ahora famosas "cartas nocturnas".

El año pasado el chofer de Olomi la dejó en el centro de mujeres y cuando se dirigía a atender otro asunto le dispararon por la ventana de un automóvil, el hombre murió delante de policías que no hicieron nada. Olomi aún lleva una fotografía de él en su bolsa, no se acobardó, y volvió a abrir el centro en el complejo de la gubernatura del estado.

Ahora, este lugar es un oasis en un desierto de opresión. Hermosas muchachas de ojos grandes aprenden a leer y escribir, mientras las madres estudian de todo, desde inglés hasta computación. Pero los últimos cinco años han sido un viaje sin fin por las promesas rotas hechas a estas mujeres.

Cerca del campo militar, una fábrica de helados ha quedado vacía. El año pasado una ONG prometió financiar un proyecto para abrirla y dar empleo a viudas, lo cual implicaba un medio de sobrevivencia indispensable para unas cuatro mil mujeres en Lashar Gah, cuya única alternativa es mendigar en las calles. Pero la financiación del proyecto nunca se materializó y los barquillos que se compraron para servir el helado están a punto de caducar.

Este es sólo un ejemplo, explicó Olomi, de una esperanza creada y luego destruida. Una de las razones por las que los trabajadores humanitarios ahora temen entrar en la provincia es porque se ha incrementado la práctica de la autoinmolación.

En el hospital Bost de Lashkar Gah, donde se frustraron atentados suicidas en dos ocasiones el año pasado, el médico Abdul Asis Sediqi dijo que al menos la quinta parte de los 150 pacientes que ingresan cada mes son mujeres que se han prendido fuego. Una cantidad indeterminada de ellas no llegan con vida al hospital.

Las mujeres afganas cuentan con un ministerio que se dedica específicamente a sus problemas, pero las acciones del mismo tienen un impacto mínimo fuera de Kabul. Las mujeres son un tema que recibe poca atención cuando las prioridades a las que canalizan recursos son sobre todo la seguridad y el combate al narcotráfico. Sin embargo, con los pocos dólares que reciben han surgido pequeños proyectos. Entre los esquemas que han sido financiados por los británicos está una escuela de costura que creció dentro del campo de desplazados de Mukhtar.

En un par de cuartos de adobe las viudas trabajan mejilla con mejilla en máquinas de coser manuales; fabrican ropa bellamente bordada que venden en el mercado. Con una inversión de 8 mil 700 dólares, el proyecto con fondos británicos y daneses capacita a las mujeres en tres meses; las que se gradúan le sacan provecho a sus máquinas de coser y ello les permite percibir una ganancia relativamente regular y tener una forma de alimentar a sus hijos.

"Es una gota en el océano", dice la capitana Rebecca Moran, una partera certificada y oficial británica que ha pasado los últimos nueve meses trabajando con las mujeres de Helmand. "Pero cuando se piensa que cada una de estas 60 mujeres tiene entre diez y 15 bocas que alimentar, esto hace la diferencia".

Guerra mediática, palabras disfrazadas

Guerra mediática, palabras disfrazadas

Miguel Ángel Prieto Carrizo

Si en la guerra contra Irak existe un teatro de operaciones real, encarnado por una lucha a muerte entre los grupos insurgentes iraquíes y las tropas militares estadounidenses (quienes han perdido, según el diario El País de España, unos 3.000 soldados), en los medios de comunicación existe otro campo de combate no menos interesante: el uso que de la lengua se hace para justificar un etnocidio.

Cuando Woodrow Wilson fue elegido en 1916 como presidente de los Estados Unidos, bajo una plataforma electoral llamada Paz sin victoria, se dio comienzo a la primera operación moderna de propaganda: se creó la Comisión Creel para convertir a una población pacífica en otra guerrerista. De este modo el gobierno de Wilson logró involucrar a su nación en los predios de la Primera Guerra Mundial; y no sólo se inculcó en el imaginario social estadounidense la idea de guerra bajo el argumento falaz de preservar la paz mundial, sino que se creó un odio hacia todo lo que significara alemán.
Esa primera campaña mediática, terminado el conflicto bélico, se transformó después, como bien lo apunta el escritor estadounidense Noam Chomsky, en su ensayo “El control de los medios de comunicación”, en el Miedo Rojo: empresa dedicada a desfigurar la idea que se tenía de la reciente Unión Soviética, y a destruir en los Estados Unidos cualquier intento de sindicalización y agrupamientos políticos independientes a la doctrina del imperio emergente.

La Comisión Creel y el Miedo Rojo se convirtieron entonces en los motores de las relaciones públicas empresariales de los Estados Unidos a partir de 1920, se fortaleció el teatro de operaciones mediático de este país: sobrevino la Segunda Guerra Mundial y el concepto de propaganda se transformó en guerra psicológica. Con sus elementos de distorsión y manipulación, avanzó largos trechos hasta la guerra del Golfo Pérsico, en 1991, cuando el ejército estadounidense ejerció el control total de la información. Se erigió, por lo tanto, un aparataje ideológico destinado a justificar la guerra del bien contra el mal.

Irak: una fórmula repetida

La historia de la guerra contra Irak no revela nada nuevo. Empresas de medios como la cadena estadounidense CNN y el periódico The New York Times, como lo explicó el articulista Michael Massing en el New York Review of Books, se doblegaron a la política informativa de la Casa Blanca. Si bien otros medios como el Miami Herald y el Philadelphia Inquirer presentaron dudas sobres los argumentos esgrimidos por Washington para ir a una guerra, estos últimos periódicos no cuentan con la influencia que tienen CNN y el Times en ciudades como Washington y New York, claves para decidir la política nacional e internacional de Estados Unidos.

En esa línea también participaron cadenas como la BBC de Londres, apegada a la política del gobierno de Tony Blair; la televisora española TVE, denunciada en su momento por el sindicato español CCOO, por los vínculos que ésta guardaba con la política de Aznar; y la cadena privada Tele 5 de Italia (del ex primer ministro Silvio Berlusconi), acusada por su corresponsal en Irak de manipular y ocultar información.
Pero el asecho mediático no paró con la argumentación para conseguir una “guerra justa”. En la actualidad, el gobierno de Bush no goza de prestigio en su propio país, y el Pentágono trató de paliar la crisis moral con la publicación de cartas de soldados en 11 periódicos de Estados Unidos, en la que éstos explicaban que las condiciones de vida en las bases militares habían mejorado. Sin embargo, en el sitio Web Mundo Árabe no sólo se desmintió esta estrategia, sino que se presentó el caso de un soldado que aparece como firmante, pero que admite que nunca escribió tal asunto.
La guerra se hace con palabras

Antes y durante la guerra contra Irak, incluso en la guerra contra los talibanes en Afganistán, el presidente Bush ha recurrido a enunciados como “es la guerra del bien contra el mal”, “una batalla monumental entre el bien y el mal"; y en relación con el ataque a las Torres Gemelas dijo que era "un atentado contra la libertad y la democracia". Con esta dicotomía entre bien y mal no sólo justificó sus dos invasiones, sino que demonizó a todo aquel que no estuviese en su línea acción, para convertirlo así en “aliados del eje del mal”.

En el artículo “El uso de las metáforas en el discurso de la guerra”, publicado en Sala de Prensa, se explica con claridad cómo George W. Bush pretende instituirse como el paladín de la democracia moderna, utilizando para las operaciones de ataque en contra de Afganistán e Irak, vocablos relacionados con la libertad: Operación Libertad Duradera (Afganistán) y Operación Libertad de Irak.
Revisemos también la tan cacareada “guerra preventiva” incrustada en el discurso del poder político y militar, y en el discurso noticioso de la prensa internacional. Para Chomsky, la “guerra preventiva” es un eufemismo de agresión a voluntad, pues bajo esta doctrina Estados Unidos ataca a todo aquel que esté fuera de la democracia que él pregona. “Esta reacción, sin duda, ha elevado las probabilidades de que se recurra de nuevo a esa doctrina anunciada”, explicó el escritor estadounidense en la página Web Rebelión.

Y así entra en juego el discurso de la prensa, empañado por los cables de noticias internacionales que construyen enunciados eufemísticos con los cuales tratan de ocultar el horror de una guerra. Por ejemplo, cuando las tropas estadounidenses atacan un punto en específico en Irak, algunos medios reseñan los hechos como “ataques o asesinatos selectivos”. Pero, ¿qué ataque o asesinato selectivo puede ser justo? Desde el punto de vista sociolingüístico, con el adjetivo “selectivo” se busca atenuar la carga negativa del sustantivo “asesinato” o “ataque”, y de esta manera los muertos civiles dejan de ser importantes o las acciones militares menos criminales.

Ejemplos de este tipo de juego de palabras sobran en la prensa, si no analicemos un enunciado bastante familiar hoy: “daños colaterales”. Para el ejército estadounidense, los daños colaterales son aquellos relacionados con las muertes de civiles que no estaban previstos dentro de su estrategia militar; pero la prensa los reproduce como “daños colaterales” sin darle importancia a los verdaderos involucrados en los hechos.

Mientras tanto, se puede afirmar que existe un teatro de operaciones real en el que han muerto aproximadamente 150 trabajadores de la prensa, según reseña la Federación Internacional de Periodistas, sin contar con los asedios de Estados Unidos al sindicato de periodistas de Irak; y a la par, tenemos otro teatro alternativo en los medios, que con juegos de palabras como “daños colaterales”, “asesinato selectivo” o “fuego amigo” pretenden ocultar todo un desafuero militar que ha acabado con unos 25.000 civiles (cifras de la BBC de Londres para 2005), y con una de las cunas culturales de la civilización del mundo: Irak.

El escudo en Europa es como una declaración de guerra.

El escudo en Europa es como una declaración de guerra.

Noam Chomsky

La instalación de un sistema de defensa de misiles en Europa oriental es prácticamente una declaración de guerra.

Tratad de imaginar cómo reaccionaría Norteamérica si Rusia, China, Irán o cualquier potencia extranjera osara sólo pensar en colocar un sistema de defensa de misiles en las fronteras de los EUU o en sus aledaños, y no digamos si empezara a llevar a cabo ese plan. En tales circunstancias, de todo punto inimaginables, no sólo habría que esperar con certeza una violenta reacción norteamericana, sino que esa reacción resultaría también comprensible, por razones simples y claras.

Es de todos conocido que la defensa con misiles es un arma de primer golpe. Reconocidos analistas militares norteamericanos la describen así: “No sólo es un escudo, sino una capacitación para la acción”. Ella ·”facilitará una aplicación más eficiente de la potencia militar de EEUU en el extranjero”.

“Aislando al país de las represalias, la defensa con misiles garantizará la capacidad y la disposición de los EEUU para ‘modelar’ el contexto en otras partes del mundo”. “La defensa con misiles no sirve para proteger a Norteamérica. Es un instrumento de dominación global”.

“La defensa con misiles sirve para conservar la capacidad norteamericana de ejercer el poder en el extranjero. No tiene que ver con la defensa; es un arma ofensiva, por eso tenemos necesidad de ella”.

Todas estas citas proceden de reconocidas fuentes liberales pertenecientes a la tendencia dominante, que querrían desarrollar el sistema y ponerlo en los límites extremos de la dominación global de los EEUU.

La lógica es simple y fácil de comprender: un sistema de defensa con misiles, a pleno funcionamiento, informa a los potenciales objetivos de que “os atacaremos si nos place, y no estaréis en condiciones de responder, por lo tanto, no podréis impedírnoslo”.

Están vendiendo el sistema a los europeos como una defensa contra los misiles iraníes. Aun si Irán tuviera armas nucleares y misiles de largo alcance, la probabilidad de que los usara para atacar a Europa es inferior a la probabilidad de que Europa reciba el impacto de un asteroide. Si, pues, se tratase verdaderamente de defensa, la República Checa debería instalar un sistema para defenderse de los asteroides.

Si Irán diera aunque fuera el más mínimo signo de querer hacer algo semejante, el país se evaporaría. El sistema apunta, en efecto, contra Irán, pero como arma de primer golpe. Forma parte de las crecientes amenazas contra Irán, amenazas que constituyen ya por sí mismas una grave violación de la Carta de las Naciones Unidas, aunque esto no salga nunca a la luz. Cuando Mijáil Gorbachov permitió a Alemania que formara parte de una alianza militar hostil, aceptó una grave amenaza a la seguridad de Rusia, por razones demasiado notorias como para volver sobre ellas. A trueque, el gobierno de EEUU se comprometió a no ampliar la OTAN hacia el Este. Ese compromiso ha sido violado una años más tarde, lo que ha suscitado pocos comentarios en Occidente, pero ha incrementado el riesgo de un enfrentamiento militar.

La llamada defensa con misiles aumenta el riesgo de que estalle una guerra. La “defensa” consiste en incrementar las amenazas de agresión en Oriente Medio, con consecuencias incalculables, y el peligro de una guerra nuclear definitiva.

Hace más de medio siglo, Bertrand Russell y Albert Einstein lanzaron un llamamiento a los pueblos del mundo, a fin de que se enfrentaran al hecho de que nos hallamos ante una elección “clara, terrible e inevitable. ¿Tenemos que poner fin a la especie humana, o está la humanidad dispuesta a renunciar a la guerra?”.

Aceptar el llamado “sistema de defensa con misiles” decanta la elección del lado del fin de la especie humana en un futuro no demasiado lejano.

José Saramago. "es hora de aullar"

José Saramago.  "es hora de aullar"

El escritor portugués Premio Nobel de Literatura, José Saramago, aseguró ayer que "es hora de aullar" para parar la carrera del ser humano "hacia el abismo". Desde su punto de vista es necesario "cambiar la vida" y hacer algo para aliviar la "mala conciencia", puesto que "se presentan tiempos de oscuridad".
"Esto que llamamos democracia no lo es", aseguró Saramago, consciente de que sus palabras pueden "causar escándalo", pero "un escándalo que es invitación, desafío, una invitación a la polémica", deseó.
Ante el público asistente al encuentro 'Lecciones y Maestros', que la Fundación Santillana y la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP) de Santander celebran sobre las figuras de Saramago, Juan Goytisolo y Carlos Fuentes, y que finalizó ayer, el pensador portugués dejó de lado las cuestiones meramente literarias para reflexionar en voz alta sobre la "pregunta más banal del mundo", esa para la que él no encuentra "respuesta": "¿Qué estoy haciendo yo aquí?".

Saramago se plantea esta cuestión no con el objetivo de encontrar una finalidad a su existencia, puesto que "lo mejor es aceptar la vida que se ha tenido" que también "está hecha de vacíos", sino desde el punto de vista de quien está convencido de que "vivimos con una terrible mala conciencia, sabemos con cada célula de nuestro cuerpo que no deberíamos vivir así", que "el mundo es un horror y la vida es un lastre y no nos damos cuenta de que todo eso es cambiable".

Pero "si no cambiamos de vida, no cambiaremos la vida", advirtió el autor de 'Ensayo sobre la ceguera', que precisó que no se refiere a un cambio basado en lo "religioso", sino un cambio que evite que el ser humano siga "corriendo hacia el abismo". "Corremos hacia el abismo con una conciencia absoluta, pero no paramos porque nos prometen que no hay abismo". "Pero de una forma u otra hay que parar", manifestó.

Para José Saramago, "el problema está en el poder". "Vivimos es una época en la que todo se puede debatir" y en la que "la gente discute sobre todo lo que se puede discutir", excepto, del tema "que no se toca", precisamente, "el que sienta las bases, los cimientos, la sustancia de la relación humana": la democracia.
Como ya reflexionara en su 'Ensayo sobre la lucidez', Saramago dedicó buena parte de su intervención al sistema democrático, defendiendo la idea de que "esto que llamamos democracia no lo es", sino "una plutocracia", porque "son los ricos los que gobiernan". "En una democracia bien entendida el gobierno de las polis debería ser" ejercido mayoritariamente "por los pobres, porque los pobres son la mayoría", y los ricos "estar representados" en "proporción".

De esta manera, criticó el "desplante y el descaro" con el que la palabra 'democracia' pasa por los medios de comunicación sin que "nadie se pare a pensar" si el significado que se le da es el "cierto". Criticó que la labor del ciudadano se limite a "votar" y que luego no se le pida más "durante cuatro años". "Como si fuéramos carneros nos ponemos en fila para introducir un papel que en principio expresa nuestra voluntad", que luego se "reorienta" por el poder "según los intereses".

COMISARIOS POLÍTICOS

Para el autor de 'La caverna', "los gobiernos son los comisarios políticos del poder económico". "El mundo democrático es querido por organismos que no son democráticos", como "el Fondo Monetario Internacional" o "el Banco Mundial". "No hemos votado a nadie para esas instituciones", señaló.

Además, consideró que "la izquierda ha dejado de ser izquierda", afirmando que esta frase "recoge todos los aspectos del problema", "Cuando la izquierda cambia de nombre y corre hacia el centro, se está acercando a la derecha", indicó, apuntando a la diferencia entre "la realidad" y las siglas de "los gobiernos que son de partidos que se llaman socialistas", como en Italia o Portugal.

"Yo no hablo de España porque el Gobierno socialista español compensa la política económica neoliberal, de la que necesariamente no puede escapar, con transformaciones sociales importantísimas", aseguró Saramago, que recalcó que no conoce "nada más estúpido que la izquierda" y rechazó el "clima" que se está viviendo "por la intención deliberada de cambiar la chaqueta de los ciudadanos por otra".

"Cambiaron todos", opinó Saramago, hasta "los países comunistas", bromeó, en una intervención plagada de guiños y de frases cargadas de sentido del humor.

"HORA DE AULLAR"

Ante todo lo anteriormente expuesto, el escritor y pensador manifestó que si los ciudadanos son como "los corderos que ni siquiera pueden balar", si se dejan "llevar así" y no hacen "nada para contrariarlo", se podrá decir: "tenemos lo que queremos".

"Es hora de aullar" aseveró, afirmando que "se presenten tiempos de oscuridad, el fascismo puede regresar" y se puede llegar "a la paradoja" de, por ejemplo, que en la Unión Europea haya un país "en el que el pueblo decide elegir un gobierno fascista". "¿Qué vamos a hacer después?", se preguntó.

Para Saramago, el hecho de levantar la voz probablemente no servirá para salvar el mundo porque, desde su punto de vista "estamos llegando al final de la civilización", pero opinó que "hay que hacer algo" en el sentido de reforzar "la conciencia, la voluntad de no dejar que nos engañen". "No tenemos que dedicar mucho tiempo para saber, dónde, cómo y cuándo nos están engañando; es facilísimo, es simplemente que el engaño es tal que es el rey de la tierra", sentenció.

"Recordemos qué ha pasado con Irak, cómo se ha preparado esa guerra. En España se manifestaron millones de personas en la calle, pero ¿qué pasa después de la manifestación?", que "la gente dobla la pancarta" y "la vida continua".

Un placer inconfesable O la idea de clase social

Un placer inconfesable O la idea de clase social

Furbank seduce y provoca al sostener que todos –y especialmente los sociólogos e historiadores– son más clasistas de lo que su asepsia les hace pensar.

P. N. Furbank

Paidós
256 páginas.

La utilización de la idea de clase social se despliega en la vida cotidiana como un lenguaje, como una transacción. Asignar a una persona a la “clase media”, a la “clase obrera” o la “clase alta” es para Philip Furbank un juicio y una especulación inevitablemente impregnados por los motivos de la persona que juzga. Así, el uso de la noción de clase siempre lleva consigo la intención del beneficio propio. Por ejemplo, en cuanto a la utilización de la expresión clase media, sostiene que “cuando alguien la emplea, uno no tiene ninguna esperanza de adivinar qué quiso decir si no responde antes a muchas preguntas sobre la persona que empleó la frase: quién es, de quién está hablando y con qué propósito. En realidad, hay algo de lo que podemos estar seguros: lo que intenta hacer es un comentario despectivo”. De ahí la idea de placer inconfesable.

Para Furbank toda utilización del concepto de clase ya sea en la vida cotidiana o en el plano de la reflexión científica implica no sólo ubicar a aquel que es objeto de clasificación sino que implica también ubicarse uno mismo en alguno de los lugares de ese sistema de clases. De este modo, el núcleo de la argumentación de Un placer inconfesable o la idea de clase social reside justamente en destacar de manera recurrente y enfática que la noción de clase social supone un juicio de valor que ubica a un grupo en un nivel superior, medio o inferior dentro de un “sistema”. A su vez esto ubica a quien lo enuncia en un lugar de privilegio.

¿Pueden el sociólogo o el historiador escapar de ese mecanismo? No. Para Furbank los intelectuales intentan permanentemente ubicarse por fuera de ese sistema, pero estos atajos se presentan como una ficción inaceptable.

En su argumentación, Furbank polemiza acerca de la utilización del concepto de clase social en el análisis científico en autores como E. P. Thompson y Raymond Williams, y por supuesto con Karl Marx y Max Weber, entre otros. El punto de su disputa con estos autores es justamente el no haberse ocupado de lo que a él le interesa. Se han preocupado por discutir acerca de la existencia de las clases sociales y en su definición en lugar de “estudiar una sola cosa: los modos en que las personas corrientes aplican y han aplicado las categorías sociales a los demás y a sí mismas”.

El cuestionamiento erudito a la utilización del concepto de clase social reside, además de lo ya mencionado, a que en todo momento implica una puesta en relación con “absolutos” sociales a partir de los cuales es posible establecer un orden de categorías sociales. Sólo los novelistas modernistas, como Joyce y Proust, fueron capaces de internarse en este problema sin remitir a estos absolutos. Fueron ellos quienes repudiaron la autoexclusión o la falacia del punto de vista “exterior” (tan propio de los intelectuales de las ciencias sociales desde el punto de vista del autor).

Así, Furbank irrita, seduce e indudablemente estimula al debate sobre el concepto de clase social. En suma, ayuda a volver sobre un concepto que por momentos se utiliza sin problematizar lo suficiente.

Kuwait abandona al dólar

Kuwait abandona al dólar

La necesidad obliga al banco central de Kuwait a abandonar el dólar

Kuwait acaba de anunciar, sin concertación previa con sus socios regionales, su decisión de independizar el dinar kuwaití del dólar estadounidense . Al verse afectado por la acumulación de gran cantidad de petrodólares, que ahora tiene que convertir en euros para poder garantizar sus importaciones de productos europeos, el emirato espera así controlar una inflación galopante que sobrepasa ampliamente los objetivos de su banco central y valorizar el dinar, peligrosamente lastrado por el dólar.

El dólar, que actualmente atraviesa una fase de relativa estabilidad, podría verse así ante un nuevo declive, sobre todo teniendo en cuenta que otros países del golfo, como Qatar o los Emiratos Árabes Unidos, podrían seguir el ejemplo de Kuwait en los próximos meses. Este movimiento, que se produce paralelamente a una diversificación de las reservas por parte de Siria, China y Rusia principalmente, obedece a una lógica. Ahora que Kuwait, fiel aliado de Estados Unidos, abre una brecha en el Golfo –por necesidad y no como una maniobra de guerra económica– es muy probable que se acelere esa tendencia.